Pago-de-arriendos-falta-de-ahorros-y-otros-problemas-durante-la-pandemia

Pago de arriendos, falta de ahorros y otros problemas durante la pandemia

Estamos en medio de una pandemia, lo que implica cuarentena total en muchas partes del mundo (incluidas 7 comunas de la Región Metropolitana en Chile, por los momentos) y su respectivo impacto en la economía en todos los sectores y rubros.

El 2 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de COVID-19 en el país y las medidas preventivas y restricciones le siguieron pocos días después, por lo que ha sido un mes considerablemente menos productivo que los anteriores, que ya de por sí venían de una caída en octubre, noviembre y diciembre (por el estallido social) y luego en enero y febrero por el verano.

En Chile es normal cobrar el sueldo una vez finalice el mes de trabajo por lo que, la próxima semana, la empresas deberían pagar lo correspondiente a marzo y estoy seguro que muchas no podrán cumplir ni siquiera con ese deber, generando así una onda expansiva que termina impactando a los trabajadores quienes, a su vez, no podrían entonces cumplir con sus propios compromisos.

En resumen: un posible caos por una situación externa, imprevista y que no está dentro de nuestras posibilidades solucionar, más allá de cumplir con las medidas preventivas y la cuarentena, bien sea voluntaria o total.

 

LA ENCUESTA

Hace unos días a Johán Morán (de @contadorven.cl) se le ocurrió hacer una encuesta para tener una lectura previa de lo que podría pasar en abril, cuando llegue el momento de pagar el arriendo, que es normalmente el gasto fijo más alto en el presupuesto de cualquier familia en Chile.

Ricardo Martínez (de @midiarioenchile) y yo decidimos unirnos a la convocatoria para ayudar a recopilar más datos y que los hallazgos fueran más representativos de la realidad.

La muestra estuvo compuesta por seguidores de nuestras cuentas de Instagram que en su mayoría son inmigrantes venezolanos viviendo en Chile en esta proporción:

  • 1065 arrendatarios
  • 20 dueños de departamento

 

ARRENDATARIOS

Aquí es donde puede estar el mayor problema, vamos primero con estos datos.

 

Arriendas con

 

Este dato me sorprende porque en todos los departamentos que he vivido en Santiago (son muchos para poco más de 5 años, créanme) le he pagado comisión a un corredor de propiedades y en todos los casos solo les ha importado cerrar el acuerdo para ganarse su comisión y luego perderse del mapa.

Yo juraba que era lo más común y esta encuesta me demostró que existe un mundo ahí afuera de gente que se ahorra ese costo, que no es menor.

 


 

En tu departamento arrendado vives con

 

En este dato no hay sorpresas porque es normal que la migración de los venezolanos hacia Chile sea acompañada, generalmente en pareja.

 


 

Compartes el costo de arriendo

 

Aquí está el primer posible problema.

Fíjense que, según la pregunta anterior, solo el 7,6% de los encuestados vive solo, pero el 37,7% NO comparte el costo de arriendo, lo que quiere decir que en un porcentaje considerable de las familias completas, la responsabilidad de este gasto fijo recae en una sola persona.

 


 

De donde provienen tus ingresos

 

86,9% de los encuestados están contratados y dependen de un sueldo que como vimos, con la cuarentena voluntaria en algunas comunas y obligatoria en otras, podría estar en riesgo de no ser cobrado, según el impacto que tenga la empresa en estos momentos.

~1% de los encuestados trabaja como delivery y pueden seguir produciendo (quizás hasta más que antes) porque esta ocupación está permitida, incluso en el marco de la cuarentena total.

En el mundo de los emprendedores y trabajadores independientes (que representan el ~12% de los encuestados) es muy amplio el espectro como para poder intuir su situación.

Pero… una cosa es lo que dice la lógica y otra totalmente distinta es lo que siente la gente. La próxima pregunta es interesante…

 


 

Estas en riesgo de quedarte sin ingresos

 

Aquí se puede notar claramente el miedo y la incertidumbre ante lo que está por venir con 72,8% de los encuestados sintiendo que están en riesgo de quedarse sin ingresos.

Cuando cruzamos esta pregunta con la anterior, los datos quedan así:

  • 925 dependientes — 650 sienten que están en riesgo de quedarse sin ingresos en abril y/o mayo (70,3%)
  • 84 independientes — 72 sienten que están en riesgo de quedarse sin ingresos en abril y/o mayo (85,7%)
  • 46 emprendedores — 44 sienten que están en riesgo de quedarse sin ingresos en abril y/o mayo (95,7%)
  • 10 delivery — 9 sienten que están en riesgo de quedarse sin ingresos en abril y/o mayo (90%)

Quienes sienten más miedo son, para mi sorpresa, quienes dependen de sí mismos para producir. Y aquí es cuando la innovación y el reinventarse entran en juego, porque es la única manera que tienen los independientes para proteger sus ingresos en esta situación que seguro durará meses.

 


 

Cuanto representa el costo de arriendo

 

¿Había dudas que Chile era una país con un costo de vida elevado? El gráfico habla por sí solo.

 


 

Crees poder llegar a un acuerdo

 

Me sorprende que el 26,5% piense que sí puede llegar a un acuerdo de pago con el dueño. Pensé que el “No” sería aplastante.

Pienso que mi experiencia de haber lidiado con corredores de propiedades todas las veces que he arrendado me tenía cegado ante esta posibilidad, ya que si la mitad de los encuestados arrendó directamente con el dueño, existe ya una relación que permite al menos el espacio para negociar.

 


 

En caso de priorizar tus gastos fijos

 

Aquí me volví a sorprender. Los datos agrupados son:

  • 71% prioriza el pago del arriendo.
  • 28,2% prioriza el pago de comida.
  • 0,8% prioriza el pago de servicios básicos.

A pesar de necesitar la comida para vivir, le damos importancia a cumplir con el compromiso adquirido con un tercero, incluso siendo este el más alto en el presupuesto.

Imagino que el gasto en comida se puede reducir seleccionando alimentos más económicos y haciendo ciertos sacrificios, mientras que el costo del arriendo es fijo y no hay manera de disminuirlo.

 


 

Crees que el estado debe tomar una medida urgente

 

Spoiler alert: no pasará (al menos no como en otros países que ya han sido noticia por su soporte a la población en gran medida).

Las acciones por parte del gobierno para proteger los empleos, que es una de las bases para minimizar el impacto económico que toda esta situación dejará, han tomado mucho tiempo en llegar y aún así, no se han concretado todas.

 


 

Tienes algun respaldo o ahorro

 

Esta es la última pregunta de la sección de arrendatarios y quizás la más reveladora y preocupante.

Johán ha dedicado parte de su esfuerzo en educar para el ahorro y momentos como este validan su iniciativa ya que el 60% de los encuestados NO tienen ahorros para soportar esta contingencia.

AHORA, ALGUNOS CRUCES INTERESANTES CON ESTA PREGUNTA…

  • Al hacer el cruce con las preguntas “¿Crees poder llegar a un acuerdo de pago con el dueño de tu departamento/vivienda?”, “¿Crees que el estado debe tomar una medida urgente y congelar todos los pagos de arriendos y servicios?” y “¿Compartes el costo del arriendo?” las proporciones permanecieron iguales, lo que significa que:
    • No necesariamente quienes no tienen ahorros piensan que el gobierno debe cubrirlos
    • No cuentan con que la solución es llegar a un acuerdo con los dueños de sus departamentos
    • No necesariamente el no compartir el gasto de arriendo es la razón por la que no tienen ahorros
  • Al hacer el cruce con la pregunta “¿Cuánto representa el costo de arriendo del total de tus ingresos?”:
    • 176 respondieron “Menos del 29%” — 112 SÍ tienen ahorros para soportar la contingencia (63,6%)
      • Un pequeño inciso acá para resaltar una situación que considero muy grave dentro de este contexto: 36,4% de los que destinan menos del 29% de sus ingresos para pagar el arriendo, NO tienen ahorros.
    • 316 respondieron “30 al 39%” — 143 SÍ tienen ahorros para soportar la contingencia (45,3%)
    • 364 respondieron “40 al 50%” — 117 SÍ tienen ahorros para soportar la contingencia (32,1%)
    • 209 respondieron “Más del 50%” — 54 SÍ tienen ahorros para soportar la contingencia (25,8%)

 

DUEÑOS DE DEPARTAMENTOS

En nuestro universo, la muestra fue muy pequeña y, además, las preguntas estaban más dirigidas hacia quienes son dueños de departamento para inversión y no para vivir, por lo que se hizo menos representativo aún.

De todos modos, acá las respuestas:

 

Tu propiedad es para

 

En caso de arrenda el dividendo es

 

Que institucion te otorgo el credito hipotecario

 

Estas considerando refinanciar

 

Has consultado con tu institucion

 

En caso de arrendar si logras algun beneficio

 

Más allá de darnos cuenta que el BCI y Scotiabank son los bancos donde al parecer es más sencillo obtener un crédito hipotecario, no hay mucha información que extraer de estos datos.

 

CONCLUSIONES

De todos los aprendizajes que nos dejará la pandemia del COVID-19 pienso que el dimensionar la importancia del ahorro será uno de los más importantes.

Como inmigrantes, no tenemos mucho margen de error a la hora de cuidar nuestra estabilidad económica, ya sea por nuestros propios errores o por causas externas, como esta vez.

Algunos bancos ya han anunciado medidas para postergar y/o refinanciar los compromisos, bien sea en forma de deudas a tarjetas de crédito, créditos de consumo o créditos hipotecarios, por lo que espero que los dueños de departamentos estén dispuestos a extenderle el “beneficio” a sus arrendatarios fraccionando las próximas mensualidades, por ejemplo, para contribuir a minimizar el impacto en la economía del coronavirus, así sea en su radio de acción más próximo.

Más allá de esto, la tarea de todos en este momento es respetar las medidas que se tomen en el lugar donde vivamos y, por favor, no salir de casa, para que pronto la pandemia quede en el pasado y podamos retomar la normalidad poco a poco.

You may also like

4 comments

  • Susana 2 Abril 2020   Reply →

    Vaya! super interesante esta encuesta, tres cosas que me parecen mas destacables

    1-. la mayoría no se siente seguro de su ingreso, me parece que sobre todo quienes trabajamos contratados, algunos están en ese proceso de si te pagan o no y otros están como yo esperando renovación de contrato a finales de mes, y sin la seguridad de que pase, y no por el desempeño si no por la situación.
    2-. la mayoría ponemos como prioridad el techo en nuestras cabezas, creo que nadie en una situación como esta quiere quedarse en la calle o con una deuda de arriendo impagable.
    3-. EL AHORRO que me parece la mas importante, pero va estrictamente ligada a una mas, el hecho de compartir gastos, en mi caso somos una pareja, y dividimos los gastos a mitad, esto hace que tengamos la oportunidad de ahorra de forma conjunta y por separado, incluso enviado dinero a nuestra familia en Venezuela. creo que es primoridial que si vives en pareja familia o lo que sea se busque la forma de tener mas de un ingreso que te permita tener un ahorro para un momento dificil, como extranjeros si nos pasa algo estamos fregados :S

    saludos

  • luis 31 Marzo 2020   Reply →

    Muy buen trabajo y la cruda realidad de que la mayoria no ha podido tener viviendas propias apasar de poder tener la posibilidad de pago mas por dividendos

  • Karina 28 Marzo 2020   Reply →

    Falto incluir en esta encuesta a los q somos dueños y arrendatarios al mismo tiempo.

  • Alberto 28 Marzo 2020   Reply →

    A mi parecer la encuesta es tan relativa como el saber cuando se terminará la contingencia sanitaria en el país.

    Los resultados reflejan un futuro muy incierto para muchos de nuestros coterráneos migrantes, me atrevería a decir que es más combustible para quienes en algún momento por el estallido social pensaron cambiar de país o regresar a Venezuela. Y es que simplemente mucho(a)s perderán los mucho o poco que tenían de ahorro, otros quedarán a la deriva (sin empleos ni ahorros) y los más precavidos podrán mantenerse. Hay quienes podríamos mantenernos hasta 20 meses sin ingresos, con gastos fijos de hasta 1MM de pesos y cubriendo nuestros gastos de los ahorros pero hay hermano(a)s que aunque sus gastos fijos sean de 300mil pesos no podrán mantenerse ni par de meses, esa es la simple realidad de este país que una vez más muestra sus marcadas diferencias sociales.

Leave a comment