Nueva Ley de Migración en Chile – Un análisis preliminar
El presidente Sebastián Piñera se dirigió hoy a la nación para anunciar la Nueva Ley de Migración que tanto estábamos esperando (y que tanta falta hacía) en un acto que duró pocos minutos pero que dejó muchas dudas.
**ACTUALIZACIÓN 13-04-2018: Extranjería publicó una lista de preguntas y respuestas oficiales sobre el proceso de regularización extraordinario.**
**ACTUALIZACIÓN 14-04-2018: Publiqué la guía para tramitar la visa de responsabilidad democrática que deben solicitar los venezolanos que quieran residir en Chile a partir del 16 de abril de 2018.**
**ACTUALIZACIÓN 15-04-2018: Hoy en el episodio 28 de Enfoque Migratorio conversé con Ricardo Martínez de @midiarioenchile acerca de todos los detalles que tenemos hasta ahora de la Nueva Ley de Migración.**
Empezó reafirmando que Chile seguirá siendo un país abierto y acogedor con la inmigración solo que, ante la llegada masiva de extranjeros con intenciones de residenciarse en el país, se deben establecer políticas y normas que permitan garantizar una migración segura, ordenada y regular, además de la igualdad básica de derechos y obligaciones entre extranjeros y chilenos con miras hacia una integración plena.
Al referirse a cifras utilizó las palabras “del total de más de un millón de inmigrantes que tenemos en Chile, se estima que más de 300 mil se encuentran en situación irregular”. Aquí se evidencia un problema de fondo y es que en Extranjería no hay cifras exactas, ni confiables, del número de inmigrantes totales que hay en el país, lo cual es uno de los puntos a solucionar por este proyecto de ley.
Luego habló de lo que se viene comentando desde hace años: lo poco adaptada a la realidad que está la ley que regula las políticas migratorias en Chile, para dar paso entonces a su nueva propuesta que es una combinación entre el proyecto de ley que este mismo gobierno impulsó en el 2013, el proyecto de ley que introdujo el año pasado el gobierno de Michelle Bachelet y lo que Piñera y su gabinete ha aprendido en estos últimos tiempos con respecto al tema migratorio.
Aquí encontramos el primer tema realmente importante: hay un proyecto de ley que se va a discutir en el Parlamento y que puede ser aprobado, rechazado o modificado y paralelamente hay una serie de medidas que se van a tomar de inmediato para “hacerse cargo de situaciones cuya resolución no admite demora”, en pocas palabras, para retomar el control que se perdió hace meses con la oleada de inmigrantes que ha llegado a Chile.
PROYECTO DE LEY QUE VA A DISCUSIÓN EN EL PARLAMENTO
Este PDF contiene el discurso que el Presidente Piñera leyó hoy más temprano y este otro lo colocaron unas horas después en el portal oficial del Gobierno de Chile, sin embargo, yo me tomaré la libertad de explicar sus objetivos a mi manera…
- Garantizar a los inmigrantes que hagan los trámites legalmente un trato justo y humano.
- Impedir la entrada a Chile de personas con antecedentes penales y luchar contra el tráfico de personas.
- Crear el Consejo de Política Migratoria para inyectarle dinamismo a la ley (cosa que sea modificable con facilidad a medida que se vaya necesitando), junto a un Servicio Nacional de Migraciones para ejecutar dicha ley, además de llevar un registro con información detallada de todos los inmigrantes que permitirá tomar decisiones
- Crear un sistema flexible de categorías migratorias, es decir, de tipos de visas, que permita reflejar con claridad el “grado de arraigo que el extranjero va logrando en el país”. Esto elimina la posibilidad de cambiar de estatus de turista a residente estando dentro de Chile, es decir, que las visas de residencia se tendrán que tramitar desde el país de origen y se acaba la posibilidad de trabajar que tenía una persona en calidad de turista hasta ahora.
- Descriminalizar la residencia irregular y eliminar las sanciones penales para las infracciones migratorias, pero por otro lado simplificar el proceso de expulsión para los extranjeros que infrinjan la Ley Migratoria y establecer un mecanismo de reconducción inmediata para quienes intenten ingresar al país de manera fraudulenta.
- Garantizar el acceso a la salud a los inmigrantes en las mismas condiciones que cualquier chileno sin importar su condición migratoria.
- Garantizar el derecho a la educación para los menores de edad, sin importar la condición migratoria de sus padres.
- Beneficiar con acceso a la seguridad social y otros beneficios de cargo fiscal a los inmigrantes que tengan residencia regular en el país de mínimo 2 años.
- Modernizar el sistema de revalidación y reconocimiento de títulos académicos y profesionales que hasta ahora ha estado en manos de la Universidad de Chile, dándole a otras universidades acreditación para revalidar y convalidar títulos emitidos en el extranjero.
Como verán, se trata de temas muy anticipados, necesarios y que no sorprenden, contrario a lo siguiente:
MEDIDAS ADICIONALES QUE SE APLICARÁN ANTES QUE SE APRUEBE LA LEY
Aquí es donde viene la confusión general…
Se dictó un Instructivo Presidencial que proporcionará las bases para actuar mientras no se apruebe la ley en el Parlamento.
Un “Instructivo Presidencial” es un documento emitido bajo la firma del presidente de la república que tiene como objetivo fijar la política de la administración sobre un tema específico, más allá de las normas que rijan el tema de que se trate.
En este caso, el instructivo tendrá los detalles de todas las medidas inmediatas que se anunciaron. El problema es que aún no se ha hecho público, así que muchas de estas medidas dejan más preguntas que respuestas.
Se elimina la visa por motivos laborales a partir del 23 de abril de 2018.
Las solicitudes que se hayan enviado en fechas anteriores a esta seguirán su curso normal, regidas por la antigua normativa.
Tampoco se verá afectada la vigencia ni la validez de las visas por motivos laborales ya otorgadas, conservando la posibilidad de prorrogarse por una vez o solicitar la permanencia definitiva, según lo desee el titular.
Se crea la Visa Temporaria de Oportunidades a partir del 1 de agosto de 2018.
Está orientada a los inmigrantes de todos los países y se deberá tramitar fuera de Chile, para emprender y trabajar por 12 meses, prorrogable una vez y dando luego paso a la posibilidad de solicitar la Residencia Definitiva.
Se crea la Visa Temporaria de Orientación Internacional a partir del 1 de agosto de 2018.
Está orientada a extranjeros que deseen emprender y trabajar en el país y que adicionalmente cuenten con un posgrado en alguna de las mejores universidades del mundo, según un ranking que se establecerá en el reglamento de la ley. Su aprobación será automática siempre y cuando se cumplan todos los requisitos y tendrá una duración de 12 meses, prorrogable por el mismo período.
Se crea la Visa Temporaria de Orientación Nacional a partir del 1 de agosto de 2018.
Está orientada a extranjeros que obtengan un posgrado en universidades chilenas acreditadas y que deseen emprender y trabajar. Su aprobación será automática siempre y cuando se cumplan todos los requisitos y tendrá una duración de 12 meses, prorrogable por el mismo período.
Cambia totalmente la filosofía ante la migración haitiana.
A partir del 16 de abril de 2018 se le exigirá a los haitianos una Visa Consular de Turismo Simple que les permitirá ingresar y permanecer en el país por un máximo 30 días, sin propósito de migración.
Paralelamente se crea la Visa Humanitaria de Reunificación Familiar para cónyuges, convivientes civiles, hijos menores de edad y mayores que estudien hasta los 24 años de edad, que no posean antecedentes penales. Su duración será de 12 meses, prorrogables por el mismo período y se podrá solicitar únicamente en el consulado chileno en Haití.
Esta visa entrará en vigor el 2 de julio de 2018, el único detalle es que el gobierno autorizará un máximo anual de 10 mil visados humanitarios, lo cual deja clarísima la intención de detener en gran parte la inmigración haitiana.
Buenas noticias para Venezuela, dentro de lo que cabe.
En una especie de “devolución de favor”, recordando la época en que muchos chilenos huyeron de la dictadura hacia nuestro país, se crea la Visa de Responsabilidad Democrática para los venezolanos que no posean antecedentes penales, la cual tendrá una duración de un año, prorrogable por el mismo período y deberá ser solicitada en el consulado chileno en Venezuela.
Se podrá solicitar a partir del 16 de abril de 2018, aunque el Consulado de Chile en Caracas aún no tiene información de cómo llevar a cabo los procedimientos para tramitar esta nueva visa.
Aunque el hecho de tener una visa “preferencial” es una buena noticia, me preocupa muchísimo la logística de este nuevo procedimiento…
Hay que recordar que la oficina del Consulado de Chile en Caracas es muy pequeña y ya en la época de las legalizaciones de los títulos se hacía cola desde la noche anterior, con todas las consecuencias que eso genera: inseguridad para los solicitantes que duermen allí para obtener un número de atención, creación de “negocios emergentes” por parte de personas que “cuidan los puestos” y los comercializan, amedrentamiento de fanáticos del régimen madurista a las personas que están en cola por ser muy probablemente opositoras, retos logísticos para las personas del interior del país que debían trasladarse a Caracas para hacer el trámite sin saber, siquiera, si iban a poder lograrlo, etc.
Si el gobierno chileno está queriendo beneficiar especialmente a los venezolanos, la creación de esta nueva visa debería venir acompañada por el traslado del consulado a una sede más adecuada, así como la incorporación de más personal para atender los ríos de gente que se van a formar en las afueras.
Yo espero que las autoridades de Chile hayan tomado esta decisión basada en los datos recopilados durante los últimos meses (donde se notan unos porcentajes de crecimiento altísimos de venezolanos ingresando a Chile) y hayan previsto lo caótico que puede llegar a ser esto si no se toman las medidas necesarias.
De todas maneras, la migración tal como la conocíamos se acabó. Ya no existirá eso de entrar como turista a Chile y solicitar una visa de residencia, por lo que la planificación será totalmente distinta.
ACTUALIZACIÓN: ya está publicada la guía para solicitar la visa de responsabilidad democrática.
Plan de mejoramiento de la gestión, información y relación con la comunidad migrante del DEM.
Con la llegada de Bellolio a la jefatura de Extranjería se empezó a implementar este plan y se busca reducir los tiempos de atención, acabar con las largas colas y reducir los tiempos de respuesta que actualmente oscilan alrededor de los 11 meses para una permanencia definitiva.
PROCESO DE REGULARIZACIÓN EXTRAORDINARIO
La base para implementar el proyecto de ley y las medidas adicionales es integrar a los migrantes irregulares al país y reconocer sus derechos, por lo que se abrirá un proceso de regularización extraordinario que permita conocer a ciencia cierta el número de inmigrantes que hay en el país, en otras palabras, borrón y cuenta nueva.
Para empezar, las personas que hayan ingresado al país de forma irregular, eludiendo el control migratorio, deberán registrarse y solicitar ante la Subsecretaría del Interior un permiso de residencia temporaria, dentro del plazo de 30 días corridos a partir del 23 de abril de 2018.
Por otra parte, dentro del plazo de 90 días corridos a partir del 23 de abril de 2018, también deberán solicitar un permiso de residencia temporaria ante la Subsecretaría del Interior los extranjeros:
- Que tengan el permiso de turismo vencido
- Que tengan la visa de residencia vencida
Luego dice que “podrán acogerse a esta medida”, dentro del plazo de 90 días corridos a partir del 23 de abril de 2018, los extranjeros:
- Que trabajen sin permiso de trabajo
- Que al 8 de abril de 2018 se encuentren con visa de turismo vigente
- Que tengan una visa en trámite
- Que tengan una reconsideración en trámite
Después indican todos los casos en los que no se concederá el permiso:
No se concederá este permiso de residencia a aquellos extranjeros que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, interior, la soberanía nacional o el orden público. Tampoco a os que se dediquen al comercio ilícito de drogas o armas, contrabando, tráfico ilegal de migrantes y trata de personas.
Del mismo modo, no concederán permisos a los condenados o actualmente procesados por delitos comunes que la ley chilena califique de crímenes y a los prófugos de la justicia por delitos no políticos, ni a los que hayan sido expulsados y obligados al abandono del país por decreto supremo.
Los extranjeros en situación irregular que no presenten solicitudes de regularización dentro del plazo señalado serán expulsados del país.
Todos estos permisos de residencia temporarios serán otorgados por un año (siempre y cuando el Subsecretario del Interior lo apruebe en cada caso) y luego de ese período es que apenas podrán tener acceso a solicitar una visa de residencia de acuerdo a la normativa que esté vigente para ese momento, es decir, igual al efecto que se estaba generando con las visas de 8 meses de vigencia luego de la aprobación de una reconsideración, para evitar que los titulares pudieran tramitar la permanencia definitiva al cabo de ese tiempo, lo que constituía una especie de “castigo” para retrasar el trámite.
Este permiso de residencia temporaria tendrá un valor de 90 US$.
¿QUÉ IMPLICA TODO ESTO?
Lo primero que saco como conclusión es que el gobierno está consciente de la bola de nieve que se estaba generando con el tema migratorio y decidió darle un parado a todo, haciendo algo tan extremo como regularizar a todo el mundo para poder empezar desde cero con unas medidas de aplicación casi inmediatas y un proyecto de ley más a mediano plazo.
Voy a tratar a continuación de hacer mi mejor esfuerzo por identificar posibles casos en los que puedan verse involucradas algunas personas y de estimar una respuesta con la poca información que hay, dejando claro que es solo una aproximación con base en mi criterio y no necesariamente representa lo que sucederá.
- ¿Qué pasó con la visa temporaria para profesionales?
Aunque en ninguna parte sale mencionada, la lógica me dice que si ya no se puede cambiar de estatus de turista a residente, esta visa también estaría eliminada. La diferencia es que la visa por motivos laborales se elimina de inmediato con las medidas adicionales que les comenté antes y el resto cuando se apruebe el proyecto de ley.
Hay una parte del discurso que dice textualmente:
“El Proyecto de Ley cambia la operatoria que hoy existe para la obtención de la Residencia Temporal, ya que ésta sólo se podrá solicitar fuera de Chile, prohibiendo que se pueda solicitar el cambio de calidad migratoria de turistas a residentes estando en Chile”.
- ¿Qué pasó con la visa de dependientes?
Entra en la misma lógica que la anterior respuesta. En las nuevas visas se contempla la figura de reunificación familiar, por lo tanto, creo que será reemplazada por estas.
Esto es particularmente importante para las personas que ya llevan un tiempo aquí y la próxima meta es traer a sus familiares.
Sigue vigente.
- ¿Qué pasa con los que tienen una solicitud de visa en trámite o de permanencia definitiva en trámite?
Sigue el proceso como si nunca hubiesen anunciado estas medidas.
Tienen la opción de regularizarse en el proceso extraordinario o de seguir con el trámite que ya habían iniciado.
Mi recomendación es seguir con el trámite que ya iniciaron, porque si deciden regularizarse en el proceso extraordinario tendrían que esperar el permiso de residencia temporal y luego de un año, solicitar algún tipo de visa que esté vigente en ese momento (la cual exige ser titular por dos años para luego solicitar la residencia definitiva).
- ¿Qué pasa con los que están por solicitar la permanencia definitiva?
Lo van a poder hacer con normalidad, bajo la normativa anterior, porque ya tenían su visa de residencia antes del anuncio.
- ¿Qué pasa con los que están en proceso de reconsideración?
Entran en el proceso de regularización extraordinario, lo cual no garantiza que obtendrán el permiso de residencia temporario, sino que evaluarán sus casos individualmente.
Me atrevo a pensar que la gran mayoría de los que están en proceso de reconsideración serán aprobados, porque si no, no tiene mucho sentido esto de la regularización masiva.
- ¿Qué pasa con los que están por solicitar la nacionalización?
Según lo que entiendo, habría que pasar 5 años con la nueva residencia definitiva para optar por la nacionalización.
Ahora, los que ya tenemos permanencia definitiva “modelo viejo”, deberíamos tener acceso a la nacionalización como nos prometieron en un principio, es decir, contando 5 años desde la primera visa temporaria.
- ¿Qué pasa con los que lleguen después del 8 de abril?
La única solución que veo es que soliciten la visa por motivos laborales antes del 23 de abril para entrar en el último lote de personas que serán beneficiadas por esta modalidad.
ACTUALIZACIÓN 13-04-2018: Publimetro, en un artículo que publicaron, expresa que no se puede cambiar de estatus de turista a residente si se entró a Chile luego del 8 de abril, sin embargo, hasta el momento Extranjería no se ha pronunciado en este sentido. Mi interpretación sigue siendo que sí se puede, considerando que ni en el discurso, ni en la minuta de Extranjería se prohibe.
- Con la nueva Visa de Responsabilidad Democrática, ¿Cuánto tiempo debo esperar para solicitar la permanencia definitiva?
Según lo que interpreto, con todas las visas nuevas hay que esperar 2 años… Es decir, el primer año, prorrogar por uno más y luego es que se podría solicitar la residencia definitiva (que por alguna razón ya no llaman “permanencia” definitiva”).
Esto también se puede deducir al leer en los comunicados oficiales que las visas temporarias serán para períodos entre 24 y 48 meses.
- ¿Se podrá hacer el trámite en todos los consulados chilenos en Venezuela?
Hace unos 3 años, se podía legalizar documentos en varios consulados aparte de Caracas, sin embargo, llegó un momento en que todo se centralizó. Yo supongo que, al menos al inicio, solo se podrá hacer el trámite en Caracas, lo cual implicaría un reto logístico enorme.
ACTUALIZACIÓN 14-04-2018: Más detalles sobre este tema en este artículo.
- ¿Se podrá solicitar la visa desde otro país que no sea Venezuela?
Como regla general, los consulados permiten hacer solicitudes de visa a personas que sean residentes legales en ese país. Por ejemplo, un venezolano que sea residente legal en Argentina debería poder solicitar una visa para Chile desde el consulado chileno en Argentina.
ACTUALIZACIÓN 13-04-2018: El Jefe de Extranjería, Álvaro Bellolio, afirmó en una entrevista radial que se podría tramitar la visa de responsabilidad democrática en cualquier consulado de Chile del mundo, lo cual luego fue aclarado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cuando indicaron que solo se podrá tramitar (al menos en primera instancia) en los consulados de Caracas y Puerto Ordaz.
- ¿Ahora se necesitan los antecedentes penales?
Pues sí. Es un requisito para la regularización extraordinaria ya que se solicitan los antecedentes penales del país de origen. Esto, como entenderán, es un obstáculo mayúsculo para los que necesiten entrar en este proceso.
ACTUALIZACIÓN 11-04-2018: La mayoría de las dudas están asociadas a una “contradicción” que hay en el artículo al indicar por un lado que un trámite ingresado antes del 8 de abril continuará su curso normal y luego en otro lado indico que las personas que tienen visa en trámite PODRÁN acogerse al plan de regularización extraordinario. Pues, justo así está en la minuta, con la palabra “PODRÁN” que deja abierta a interpretación la medida porque pareciera que la decisión la tuviera en última instancia el solicitante, al poder seleccionar si continúa con el trámite activo o se va por la vía de la regularización.
¿alguna conclusión real?
Hola, buenos dias. Quisiera saber si como ingeniero puedo optar a una visa profesional para chile y que beneficios me otorga. Tambien quisiera saber si es posible tramitarla desde venezuela y si tiene informacion aproximada del tiempo que se tarda. Gracias.
Hola.
Lee este artículo.
Hola como estas ? tengo una duda estoy multada en ecuador y es demasiado dinero pagar la multa por exceder el tiempo de la estadia eso perjudica mi entrada a chile ? `por favor espero respuesta
No debería tener nada que ver. A menos que para salir te exijan pagar la multa, pero esos detalles no los manejo.
Hola buen día. Me gustaría saber ¿Qué hay de cierto que la entrada a Chile es hasta el 8 de Abril de este año o es información vieja que se rumora? ¿Y si se entra como turista se pueda hacer cambio de status al momento de regularizar el proceso migratorio? Me encuentro en Perú y tengo pensado emigrar a Chile. Espero su respuesta u gracias de antemano.
Eso es información vieja que está rodando, sin ningún tipo de fundamento.
Hola feliz noche me gustaria saber si todavia se puede entrar a chile y como turista y cambiar el estatus desde alli? gracias de antemano
Hola.
Sí, todavía es posible.
Hola. ¡Cuánto se tarda aproximadamente el Senado en aprobar la nueva Ley de Migraciones?
No hay manera de saber eso 🙁
Hola, quisiera saber que información tienes de la nueva Ley de migración que aprobaron el 16/01/2019, el que habla aparentemente sobre la eliminación de Visa Profesional y Visa por Contrato que se realiza por Chile, y todo deba ser tramitado por su país de origen…??
La aprobaron en Cámara de Diputados. El siguiente paso es el Senado, es decir, todavía no hay cambios.
Buenas tardes. Es posible que el permiso de trabajo lo pueda retirar un familiar con un poder notariado o debe hacerlo el titular personalmente?
Debes retirarlo personalmente.
hola, quisiera saber si puedo entrar como turista y cambiar mi status por una visa sujeta a contrato y tramitarla desde chile??
Sí es posible.
hola que tal, queria saber quiero saber si, puedo entrar com turista y optar por alguna visa temporaria u obtener una visa de estudiante estando en chile
Hola.
Sí puedes.
Hola Jorge como estas? te felicito por esta gran labor que realizas ayudandonos a solventar nuestras dudas con el tema migratorio, no tiene precio tu aporte.
Mi pregunta es la siguiente: Tengo visa temporaria que vencera en los proximos dias y por ende debo aplicar para la definitiva pero, el problema es que no he encontrado trabajo durante los ultimos meses y por ende no tengo contrato , mas si 7 cotizaciones…como crees que pueda abordar esta situacion? que recomendacion podrias darme?
Agradezco muchisimo tu respuesta.
Un abrazo.
Hola Edwin, si no tienes trabajo es preferible que solicites una prórroga de la temporaria.
Hola,
quisiera enviar a mi padre a vivir a Chile, allí esta mi hermano. Mi papa tiene 64 anos. Me podrías confirmar si la visa correcta de solicitar es la Visa de Responsabilidad Democratica? El tiene oficio, y me gustaria que consiguiera trabajo allá como carpintero, o pintor.
Gracias de antemano,
Hola.
Lee este artículo.
hola, quisiera saber si puedo entrar a chile con solo pasaporte vigente y luego cual es el paso a seguir. gracias
Hola.
Lee este artículo.
Mi consulta es: Una persona puede solicitar su visa sujeta a contrato y si luego lo finiquitan puede solicititar una visa por vinculo con familiar on visa definitiva si aplicara?
Sí puede, mientras se mantenga vigente la ley actual.
buenas noches, la visa por motivos profesionales sigue vigente?
Sí, sigue vigente.
Buenas noches, ¿Podría indicarme donde ubicar el proceso para poder traer a mi hija que se encuentra en Venezuela? Estoy próxima a introducir la Solicitud de Residencia Definitiva y quiero ir adelantando la documentación requerida.
Gracias
Saludos Jorge; En el artículo y el video la lógica es muy certera con respecto a la visa profesional, sin embargo nada es oficial, y muchos tenemos el temor o indecisión de esperar la visa democrática (un tiempo indefinido) o salir de una vez a Chile y poder tramitar la visa como profesional. La minuta también puede ser interpretada, como: eliminación inmediata de visa por motivos laborales, creación de 3 nuevas visas (1 de agosto), el caso Haití, y el caso Venezuela, este ultimo como única opción para los Venezolanos, es decir, la visa profesional, vínculos con chilenos y refugiados serán resumidas en la de Responsabilidad Democrática; es mi opinión o mi forma de interpretar esa minuta, me gustaría leer correcciones u otros puntos de vista, y si es posible un comunicado oficial (que estoy seguro no dudaras en publicarlo). Es difícil obtener una respuesta concreta hasta del mismo departamento de extranjería en Chile, ya que familiares han preguntado y no saben responder (solo recomiendan tramitar la visa democrática).
Saludos!
Hola.
Sí es oficial.
Todas las visas temporarias (excepto la visa por motivos laborales que ya fue eliminada) siguen vigentes. Lo puedes ver en el twitter de Extranjería.
Gracias Jorge.
Hola Jorge muchas gracias por tu aclaración, es mi primera vez en esta pagina. Eres muy amable y agradezco este medio de orientación.
🙂
Bienvenida.
Hola quería saber porque borraron mi comentario, estaba preguntando que si las personas que tuvieron rechazo de visa con orden de abandono y están aún en reconsideración sin ser acogida a trámite y se inscriben en la regularización pueden viajar fuera del país con el certificado que entregarán ??
No borré tu comentario.
Todos los comentarios entran a una cola de pendientes y por la alta cantidad no puedo responder todos.
Sí pueden salir y entrar con el certificado.
Buenas Tardes Lider, mis antecedentes estan proximos a vencer, ya apostillados, dices que tenga vigencia de 3 meses, sin embargo en una de las respuesta del consulado aclaraba que podia tener vigencia de hasta 6 meses, sabes algo de esto? en vista que actualmente no hay cita para apostillar.
Hola Enrique.
La información oficial dice que deben tener máximo 3 meses de vigencia :/
Saludos! Una vez que el proceso se active el 16 cuales son los requisitos y pasos a seguir?
Estos.