Santiago se divide en comunas y por más que estés en la misma ciudad, si pasas de una a otra lo notas de inmediato. Desde órdenes municipales diferentes, hasta beneficios por vivir en algunas de ellas, las diferencias son muy marcadas.
Me han llegado varios correos pidiéndome un modelo de la oferta laboral que se necesita para solicitar la visa temporaria profesional.
Esta oferta debe estar emitida por una persona natural, ya sea chilena o extranjera, pero que tenga RUT. Es un documento en el cual se tiene la intención de contratar a alguien para un cargo específico y con un sueldo definido, sin embargo, no obliga a ninguna de las partes a cumplir lo escrito.
Son muchos los factores que pueden influir en este proceso y en los resultados que obtengas, por ejemplo: la época del año en la que busques empleo (enero y febrero son meses muertos aquí), tu profesión o el rubro de tu ocupación, si tienes permiso de trabajo o no, si tienes RUT o no, la seguridad que reflejes a la hora de la entrevista, etc.
Yo sé que si estás leyendo este artículo lo primero que quieres saber es “¿En cuánto tiempo se consigue trabajo en Chile? y te voy a dar un número, solo por complacerte:
El mercado inmobiliario chileno es muy volátil. Hay muchísima oferta, pero también hay bastante demanda y esto hace que si tardas mucho en concretar el arriendo, muy probablemente ya otro lo haya hecho y te quedas sin el departamento que querías.
Si a esto se le suma lo difícil que es para nosotros tener acceso a dólares y, más aún, hacer transferencias internacionales, llegamos al punto en el que arrendar desde Venezuela se convierte en un obstáculo considerable.
Chile tiene la particularidad de ser muy poco exigente con los extranjeros en cuanto a los requisitos para obtener un status legal que les permita residir en el país.
En verdad la respuesta a esta pregunta es sencilla: nada.
Y es que, técnicamente hablando, cualquier persona puede venir, buscar un trabajo en el cual le elaboren un contrato y luego, con su pasaporte y este contrato, puede obtener una visa de residencia por un año por motivos laborales sujeta a contrato de trabajo.
Muchas gracias a todas las personas que me han hecho saber de alguna u otra manera que les gusta esta iniciativa. Pronto habrá suficiente información acá y será una especie de guía del emigrante venezolano.
Obviamente la respuesta es: depende.
Lo primero y más importante es que aquí todo se maneja en CLP (Pesos chilenos), que es la moneda local y no en dólares como normalmente pensamos los venezolanos antes de llegar acá. En este momento 1 USD$ = 650 CLP aprox (para conocer la cotización oficial actualizada, puedes visitar esta página).
Los gastos básicos yo los divido en cinco rubros:
Bienvenidos a un paseo por mi experiencia como emigrante venezolano.
Antes de entrar en los detalles, quería compartirles el secreto de un proceso como este: